lunes, 26 de septiembre de 2011

Prácticas de Marta Carretero Pérez

PRACTICA 1:

LITIASIS
1.- Desequilibrio nutricional por defecto manifestado por náuseas y vómitos, relacionado con cálculos biliares.
NOC:
- El paciente reconocerá los factores que contribuyen a pesar menos, en 15 días.
NIC: - Educar el paciente para mantener una alimentación adecuada.
- Cuando el problema son los vómitos, desaconsejar la ingesta de los alimentos favoritos.
- Determinar el peso corporal adecuado según edad y altura.
NIC: - Controlar signos de malnutrición.
- Anotar las pruebas, resultados de las pruebas de laboratorio disponibles, niveles de albúmina y electrolitos.
- Ofrecer al usuario con malnutrición que puede comer cantidades pequeñas servida de manera atractiva.
NOC: - El paciente controlará sus nauseas y sus vómitos en una semana.
NIC:- La enfermera le suministrará el fármaco necesario.
 
2.- Dolor agudo relacionado con la obstrucción del flujo biliar manifestado por la inflamación de la vesícula (colecistitis).
NOC:- El paciente descubrirá el método farmacológico para ayudarle a controlar el dolor en 15 días.
NIC:- Prevenir el dolor cuando sea posible durante procedimientos como la veno punción.
- Cuando el usuario es capaz de tolerar los analgésicos orales, consigue una prescripción para ello.
NOC:- La enfermera controlará la inflamación del paciente en el menor tiempo posible.
NIC:- Planificar actividades de cuidado en los períodos de mayor confort posible.
- Además de administrar analgésicos, apoyar el empleo de métodos no farmacológicos, como la relajación.
 
3.- Hipertermia relacionado con la inflamación e infección de la vesícula y manifestado por la sudoración y aumento de la temperatura corporal.
NOC: - Controlará la infección de la vesícula biliar para reducir la fiebre.
NIC:- Suministrar al paciente los tratamientos adecuados para la infección.
NOC:- Controlar la temperatura para que ésta no ascienda.
NIC:- Llevar a cabo cuidados para bajar la temperatura (ventilación).
El paciente no presentará signos de malnutrición en 2 meses.





                                                                       MARTA CARRETERO PÉREZ.
PRÁCTICA 2:


Realización de una cura seca

   En esta práctica aprendimos los pasos que debemos seguir a la hora de realizar una cura seca y aplicamos todo el procedimiento, paso a paso.

Antes de comenzar, la enfermera debe haberse puesto el gorro, la mascarilla, la bata, haberse lavado las manos adecuadamente y colocado los guantes estériles.
A
continuación, sobre una mesa de mayo se preparará el campo estéril, donde iremos depositando todo el material estéril necesario para realizar la cura.

-Pinza Kocher, Aliss o Pean.
           
-Pinza de disección Adson o con dientes.

-Gasas

-Tijeras

-Jeringa

-Aguja


Fuera del campo estéril se preparará la solución aséptica (povidona yodada, por ejemplo) y el suero, salvo que éste vaya en ampollas estériles.


Posteriormente se procede a la cura siguiendo los siguientes pasos:

1.Levantamos el apósito. Esto se puede hacer con o sin guantes.
2.Colocamos la sábana fenestrada sobre la herida.
3.Limpiamos la herida con torundas impregnadas en suero fisiológico. Si la herida es circular lo haremos con movimientos espirales, desde dentro hacia fuera. Si por el contrario es longitudinal larga, dividiremos la herida en dos partes.  Si la herida es profunda, la limpiaremos con la jeringa y suero a presión desde dentro de la herida.
4.Con torundas nuevas, secamos la herida.
5.Aseptizar herida. Impregnaremos otra torunda con solución aséptica. No es recomendable usar povidona yodada en heridas abiertas y profundas ya que se absorbería.
6.Colocaremos un apósito nuevo que transpire y quede bien sujeto. O bien, podemos tapar la herida con gasa y esparadrapo. Si queremos comprimir, usaremos venda elástica adhesiva.



PRACTICA 3: SONDAJE NASOGASTRICO.



En primer lugar debemos tener en cuenta algunos datos para la localización de la prueba como: 

                         - El estado de salud del paciente

                         - Ver si este se encuentra consciente en el momento de la prueba

                         -  La prescripción medica

                         - Posibles alergias a medicamentos

                         - Si el paciente presenta peristaltismo o distención abdominal

                          - Ver si la sonda esta correctamente colocada





.  Debemos lavarnos las manos con jabón y ponernos guantes no estériles

-  El material que utilizaremos será:

                     - Una sonda nasogástrica de pequeño calibre

                        - Una linterna

                         -    hidrosoluble

 -  Una jeringa de 50 ml.                                                                                              - Una palangana

                      - Un fonendoscopio

                           - Esparadrapo hipoalérgico estrecho

                       - Una toalla

                          - Pañuelos de papel

                          - Una bolsa de alimentación

                          - Equipo de perfusión de alimentación para la bomba

                          - Bomba de alimetacion

 

 .       Con respecto al paciente:

                        - Se le ha de explicar en que consiste la prueba

                       - Si esta consciente le colocaremos en la posición de Fowler, y si por el contrario se encuentra inconsciente, se le colocará en decúbito lateral izqierdo

                      - Cubriremos el pecho con una toalla

                       - Retiraremos la prótesis dentaria en caso de que la hubiera

                    - Determinaremos la longitud del tubo que vamos a introducir para llegar al estomago. Mediremos la distancia desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides, con la propia sonda

                    -    Lubricaremos el extremo distal de la sonda y la introduciremos por el prificio nasal elegido dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado con movimientos rotatorios; se le ha de pedir al paciente que trague saliva cuando lleguemos a la garganta y aprovecharemos para seguir introduciendo la sonda hacia el esófago para asegurarnos de que la sondase encuentra en el estómago; lo comprobaremos con  una jeringa y despinzando la sonda, comprobaremos si sale jugo gástrico, si es así, será una señal de que la sonda se encuentre en el estómago.

 

     Una vez asegurados de que la sonda se encuentra en el estomago la fijaremos a la pared externa que corresponda de la nariz con un esparadrapo.

  Para terminar registraremos la colocación de la sonda, el número y la fecha, posteriormente recogiendo el material utilizado.

                -   Mantenimiento de la sonda

                  - Mantendremos una correcta limpieza de los orificios nasales

                  - Movilizaremos la sonda para así evitar posibles lesiones cutáneas

                    - Mantendremos una higiene bucal adecuada

                    - Comprobaremos la permeabilidad de la sonda al menos una vez al dia

                     -  Retirada de la sonda

                     - Nos lavaremos las manos y nos pondremos guantes estériles

                     - Colocaremos al paciente en la posición de fowler y le explicaremos el procedimiento

                     - Pinzaremos la sonda

                     - Quitaremos el esparadrapo de fijación

                      -   Le pediremos al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta

                     - Retiraremos la sonda suavemente

                     - Efectuaremos la limpieza de las fosas nasales y boca

                     - Para finalizar, registraremos la retirada de la sonda, fecha y cantidad de drenaje.






     PRACTICA 4: OSTOMÍAS.





    En la práctica hemos visto que una ostomía es una apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente. La nueva apertura al exterior que se crea en la ostomía se llama estoma. Se debe evitar realizar la ostomía en zonas como la arcada costal, cintura, prominencias óseas, cicatrices y pliegues ya que si la realizamos en estas zonas contribuiremos al fracaso de la ostomía. Dentro de las ostomías existen 2 tipos: de nutrición (vía abierta de alimentación cuando hay alguna causa que altera el normal funcionamiento del tracto digestivo) y de eliminación (exteriorización del intestino a través de la pared abdominal, con el objetivo de crear una salida artificial para la excreción de heces.

Dentro de las ostomías vimos 3 tipos fundamentalmente y son: 1-Colostomía: exteriorización del colon a través de la pared abdominal, suturando la piel, con el fin de crear una salida artificial para el contenido fecal. Según la porción exteriorizada puede ser: ascendente (el estoma se coloca en la parte derecha del abdomen), transversa (el estoma se coloca indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen), descendente (el estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen) y sigmoide (el estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen).

Dentro de las colostomías se pueden distinguir 2 tipos: colostomías definitivas: se realiza cuando el tránsito intestinal no se puede reestablecer y colostomías temporales: se realiza para resolver la fase aguda de algunas enfermedades en cirugía de urgencia, para evitar la aparición de complicaciones en caso de que las suturas fracasen tras algunos tipos de intervenciones quirúrgicas. 2-Ileostomía: exteriorización del ileon a través de la pared abdominal. Se localiza en la parte inferior derecha del abdomen. El contenido ileal es líquido y rico en enzimas proteolíticas que pueden dañar la piel. 3-Urostomía: es la exteriorización de alguna parte del aparato renal para expulsar la orina. Dentro de la urostomía vimos la nefrostomía (que es la comunicación directa del riñón con la piel) y la ureterostomía (exteriorización de los uréteres a la piel pudiendo ser unilateral = exteriorizar un uréter o bilateral = los dos uréteres).

Dentro de estos tipos de ostomías debemos tener en cuenta su corrosión sobre la piel para cuidarla de una forma adecuada. Siguen el siguiente orden de menor a mayor corrosión de la piel: colostomía terminal o sigmoide (heces sólidas o semisólidas con bolsa cerrada), colostomía transversa (heces semilíquidas con bolsa abierta o cerrada), colostomía ascendente, ileostomía (heces líquidas y de forma continua con bolsa abierta) y urostomía (orina de forma constante con bolsa drenable).

Dentro de los diferentes tipos de bolsas podemos distinguir 2 tipos generales: bolsas abiertas (no se pueden vaciar por lo que se desechan cada vez que se cambian y llevan un filtro para evitar el mal olor de los gases) y bolsas cerradas (se pueden vaciar por su extremo inferior y volver a cerrarlas para continuar usándolas y pueden llevar filtro o no). Teniendo en cuenta los sistemas de sujeción podemos distinguir  otros 2 tipos de bolsas: bolsas de una pieza (el adhesivo va adherido a la bolsa y una vez utilizada se desecha todo. Son las más cómodas si la piel aguanta los cambios del adhesivo) y bolsas de dos piezas (el adhesivo y la bolsa van por separado que se adaptan mediante un anillo de plástico. Pueden mantenerse 2 ó 3 días o cuando se produzcan pérdidas procedentes de la ostomía. Son las que menos agreden la piel.)

En las ostomías pueden aparecer diversas complicaciones que se clasifican en: inmediatas y tardías. Dentro de las inmediatas podemos incluir las siguientes: necrosis (obstrucción del flujo sanguíneo que llega a la porción de colon con la que se realiza el estoma), dehiscencia (separación a nivel de las suturas entre el estoma y la piel periostomal), hundimiento (deslizamiento del intestino hacia el interior de la cavidad abdominal), hemorragia (puede estar causada por lesión de un vaso subcutáneo y/o submucoso en la sutura del intestino a la pared abdominal y si es tardía puede estar provocada por una mala limpieza del estoma o alguna alteración en la coagulación del paciente), edema (el estoma crece de tamaño y adquiere un aspecto pálido), infecciones periostomales (contaminación precoz de la herida quirúrgica que puede ocasionar una celulitis o un absceso), oclusión (reducción o pérdida de la luz intestinal a causa de la aparición de un vólvulo o de bridas que obstaculicen el orificio parietal),  perforación y/o fistulización (complicación secundaria relacionada con las suturas entero-aponeurótica, entero-parietal o entero-cutánea) y evisceración (exteriorización brusca de un tramo intestinal a través del orificio abdominal alrededor del estoma).

Dentro de las tardías se encuadran las siguientes complicaciones: prolapso (es la protusión de un asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma), estenosis (disminución progresiva de la luz del estoma), granuloma (masas carnosas que aparecen en la piel periostomal a causa de una irritación persistente causada por puntos de suturas no retirados a tiempo o por el uso de dispositivos incorrectos), hiperplasia epitelial (exclusiva de las urostomías y consiste en la incrustación de depósitos fosfáticos que cubren el epitelio del estoma y la zona periférica) y dermatitis periostomal (alteración de la piel que circunda el estoma).







No hay comentarios:

Publicar un comentario