lunes, 26 de septiembre de 2011

Prácticas de Sonia Sánchez González


Práctica 1
LITIASIS
1.- Desequilibrio nutricional por defecto manifestado por náuseas y vómitos, relacionado con cálculos biliares.

NOC:
- El paciente reconocerá los factores que contribuyen a pesar menos, en 15 días.
NIC: - Educar el paciente para mantener una alimentación adecuada.
- Cuando el problema son los vómitos, desaconsejar la ingesta de los alimentos favoritos.
- Determinar el peso corporal adecuado según edad y altura.
NIC: - Controlar signos de malnutrición.
- Anotar las pruebas, resultados de las pruebas de laboratorio disponibles, niveles de albúmina y electrolitos.
- Ofrecer al usuario con malnutrición que puede comer cantidades pequeñas servida de manera atractiva.
NOC: - El paciente controlará sus nauseas y sus vómitos en una semana.
NIC:- La enfermera le suministrará el fármaco necesario. 


 2.- Dolor agudo relacionado con la obstrucción del flujo biliar manifestado por la inflamación de la vesícula (colecistitis).

NOC:- El paciente descubrirá el método farmacológico para ayudarle a controlar el dolor en 15 días.
NIC:- Prevenir el dolor cuando sea posible durante procedimientos como la veno punción.
- Cuando el usuario es capaz de tolerar los analgésicos orales, consigue una prescripción para ello.
NOC:- La enfermera controlará la inflamación del paciente en el menor tiempo posible.
NIC:- Planificar actividades de cuidado en los períodos de mayor confort posible.
- Además de administrar analgésicos, apoyar el empleo de métodos no farmacológicos, como la relajación. 


3.- Hipertermia relacionado con la inflamación e infección de la vesícula y manifestado por la sudoración y aumento de la temperatura corporal.

NOC: - Controlará la infección de la vesícula biliar para reducir la fiebre.
NIC:- Suministrar al paciente los tratamientos adecuados para la infección.
NOC:- Controlar la temperatura para que ésta no ascienda.
NIC:- Llevar a cabo cuidados para bajar la temperatura (ventilación).El paciente no presentará signos de malnutrición en 2 meses.



Práctica 2


CUIDADO DE LAS HERIDAS

En esta práctica vimos los pasos para curar una herida seca.
En la sala de curas, lo primero de todo es preparar el material que nos va a hacer falta para la intervención:
-Cubrimos la mesa auxiliar (mesa de mayo) con un paño fenestrado para así crear un campo estéril para depositar el material necesario; gasas, pinza de adson, tijeras, jeringa, aguja, pinzad de disección, los guantes estériles. Todo esto habrá que depositarlo cuidadosamente para que quede estéril en su totalidad.
También preparamos esparadrapo, pavilona yodada, suero fisiológico pero todo esto fuera del campo estéril.
- Después nos retiraremos el pelo, nos pondremos mascarilla y los guantes estériles.
- Ahora se procede a la curación con las siguientes fases;
Quitamos el apósito. ( En esta fase lo podemos hacer sin guantes, o mejor con guantes desechables).
Limpiamos la herida con una torunda con suero fisiológico; si la herida es bastante grande se haría en forma de espiral de dentro hacia fuera, si es lineal ( 10 cm aprx.) se limpiaría en dos partes, del centro hacia el extremo con una torunda y la misma operación en la otra parte.
Secamos con otra gasa limpia.
Aseptizamos con pavilona yodada ( siempre que la herida sea cerrada).
Y por último se pone apósito.
 

PRÁCTICA 3.

Vendaje nasogástrico.

Esta técnica consiste en la introducción de un tubo flexible en el estómago del paciente a través de una de las fosas nasales.

El objetivo puede ser:
Administración de alimentación enteral, de medicación, para realizar lavados gástricos.
Hay algunas contraindicaciones, en el caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento nasal, no se podría realizar esta técnica.

Materiales necesarios.Sonda naso gástrica, guantes no estériles, lubricante hidrosoluble, gasas, jeringa de 50 ml, esparadrapo hipoalergénico, bolsa de drenaje, fonendoscopio, toalla.

Técnica.Nos colocamos en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo.
Le explicamos al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que va a ser necesaria su colaboración.
Lo colocamos en posición fowler, cubrimos el pecho del paciente con la toalla, nos lavamos las manos y nos colocamos los guantes.
Tenemos que retirar las prótesis dentales y piercing y examinamos los orificios nasales para comprobar su permeabilidad.
Determinamos la longitud de la sonda naso gástrica. Se hace con la propia sonda y se mide la distancia desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides.
Conectamos la SNG a la bolsa de drenaje y lubricar el extremo distal de la SNG.
Introducimos la SNG por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio.
Una vez pasada la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la orofaringe, aquí es donde necesitamos su colaboración disidiéndole que trague saliva.
Entonces, iremos progresando suave y rogatoriamente la SNG.




Práctica 4

OSTOMIAS
Una ostomía se podría definir como una apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente. La nueva apertura al exterior recibe el nombre de estoma.
Las podemos clasificar según:
- Su función: 1. Ostomías de nutrición: son una vía abierta de alimentación cuando hay alguna causa que altera el normal funcionamiento del tracto digestivo. Pueden ser esofagostomía, faringostomia, gastrostomía, yeyunostomía.
2. Ostomias de eliminación: es la extereorizacion del intestino a través de la pared abdominal, con el objeto de crear una salida artificial para excreción de la heces.

Se clasifican en:
Ostomías de derivación intestinal: colostomía, ileostomía, cecostomia.
De derivación urinaria: urostomia, negrostomia, vejiga ileal.
- El tiempo de permanencia:  Temporales: se realizan para resolver la fase aguda de algunas enfermedades en cirugía de urgencia, para la evitar la aparición de complicaciones en caso de que las suturas fracases tras algunos tipos de intervenciones quirúrgicas, siendo las causas mas frecuentes las oclusiones intestinales por neoplasis, peritonitis,..

Tipos:
1.Colostomia en asa: se exterioriza un segmento móvil del colon y se mantiene en el exterior mediante una varilla o tutor quedando dos aberturas exteriorizadas.
2. Hartmann: se realiza en situaciones en las que se considera necesario resecar una parte del colon y no realizar anastomosis en la misma intervención.
3. Colostomía doble: el colon es seccionado y los dos extremos se fijan a la piel, juntos o dejando un puente cutáneo entre ellos.
4. Devine: se exteriorizan los dos extremos del colon de forma separada, formando dos estomas diferentes, unos elimina heces y el otro recibe el nombre de fístula mucosa.
5. Paul Mikuliez: se realiza después de resecar un segmente del colon, uniendo los dos cabos entre si a nivel de la cara posterior, quedando un estoma funcionante y una fístula mucosa.
6. Cecostomia: procedimiento descompresivo destinado a drenar gas y líquido, realizándose a través de una sonda tipo Petzer que conecta el ciego con el exterior, situándose la sonda en el lado derecho del abdomen.
7. Ileostomia: abocamiento del intestino delgado a nivel del ileon a la pared abdominal. Se localiza en la parte inferior derecha del abdomen.
8. Nefrostomia: es la comunicación directa del riñón con la piel.4
9. Ureterostomia: es la exteriorización de los uréteres a la piel, pudiendo ser unilateral o bilateral.
10. Vejiga ileal: es un tipo de urostomia que se realiza con una técnica que elimina la vejiga y conecta los uréteres al íleon, el cual se aboca al exterior formando un estoma.
 
Definitivas: cuando el tránsito intestinal no se puede restablecer con posterioridad ya que el segmento distal del colon ha sido extirpado. Las causas más frecuentes son carcinoma de recto y ano, traumatismos ano-rectales,.., realizándose en el colon izquierdo y siendo la forma ideal de estos estomas la circular y con un diámetro aproximado de 2.5 cm.

- Según el órgano implicado: 1. Intestinales: gastrostomía, yeyunostomía, colostomía, ileostomía, cecostomía.
2. Urinarias: nefrostomía, ureterostomía, vejiga ileal.
3. Traquea: traqueostomía.
Ahora bien, nos podemos encontrar con diferentes sistemas o dispositivos de ostomías, pero van a tener una serie de características en común:
- Una parte adhesiva que se va a pegar alrededor del estoma.
- Una bolsa para recoger los productos de desecho. Nos podemos encontrar con diferentes tipos de bolsas.
1. Cerradas, no se pueden vaciar y se desechan cada vez que se cambian.
2. Abiertas, se pueden vaciar en su extremo inferior y volver a cerrar para continuar su uso.

También hablamos de los sistemas de sujeción que podían ser de varias formas:
- De 1 pieza, formando el adhesivo una misma pieza con la bolsa.
- De 2 piezas, siendo el adhesivo y la bolsa dos elementos separados.
- De 3 piezas, siendo como las de dos piezas pero además poseen un clip de seguridad de cierre del aro. Por último cerramos el clip de seguridad.

Por último hablaremos de la colocación y retirada de los sistemas colectores:
- Colocación: Siempre de abajo hacia arriba por si emite alguna excreción. Una vez realizada la higiene, procedes a medir el diámetro del estoma, utilizando los medidores adecuados, para recortar la placa adhesiva lo más exacta posible. Hay que tener en cuenta que el estoma suele reducirse durante los primeros meses, lo que requiere que se mida asiduamente para adecuar el diámetro interno del dispositivo. Mencionar que se puede utilizar pasta niveladora para sellar el contacto con la piel periostomal y encajando la bolsa en el círculo de plástico del disco.
- Retirada: De arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar tirones. Para retirarlo en los dispositivos de dos y tres piezas, abrimos el clip de seguridad y tiramos de ella hacia arriba y hacia fuera para separarla del disco. Debemos limpiar el aro antes de aplicar la nueva bolsa cuando sea necesario.
- Cambio de dispositivos: cuando las bolsas están a 2/3 de su capacidad y siempre cada 24 horas, cambiándose el disco cada 2.3días. el dispositivo debe cambiarse siempre que haya el mínimo signo de filtrado entre el adhesivo y la piel, sobretodo en las ileostomías, ya que el flujo es continuo y muy corrosivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario