lunes, 26 de septiembre de 2011

Prácticas de Estela Lucas García



1ª Práctica de Enfermería Médico Quirúrgica.
Estela Lucas García.

·         Colitis Ulcerosa.
Diagnósticos: Diarrea y Dolor agudo.
-       Dolor agudo r/c mucosa irritada manifestado por retortijones.
      1º NOC. Llevará a cabo actividades de recuperación, manifestando un nivel aceptable de dolor (durante aprox. Una semana que dura el tratamiento).

                  NIC:  1º- Pedir al usuario que describa sus pasadas experiencias con el dolor y la eficacia de los métodos empleados para controlarlo, incluyendo efectos secundarios, respuesta de afrontamiento típicas y la forma en la que el usuario explica el dolor.

                           2º-  Valorar y registrar la intensidad del dolor tras cualquier procedimiento que lo produzca junto con cada nueva manifestación de dolor a intervalos regulares.

                           3º- Explicar al usuario el enfoque para el control del dolor que se ha prescrito, incluyendo terapias, administración de medicamentos, efectos secundarios y complicaciones.
         
       2º.  NOC. Describirá el método farmacológico que se puede usar para ayudarle a controlar el dolor (en el momento de la prescripción).

                   NIC: 1º- Determinar que medicamentos está empleando el usuario en ese momento.

                           2º-Explicar al usuario el enfoque para el control del dolor que se le ha prescrito, incluyendo  terapias, administración de medicamentos, efectos secundarios y complicaciones.


      3º. NOC. Empleará la escala de medición del dolor para identificar la intensidad del mismo y determinar el objetivo confort/unión (durante aprox. Una semana que dura el tratamiento).


                     NIC: 1º- Preguntar al usuario sobre el dolor a intervalos frecuentes, por lo general al tomarle las constantes vitales.

                             2º- Preguntar al usuario cual es el primer nivel de dolor que considera apropiado para lograr el confort y función adecuado.

                             3º- Valorar el dolor del usuario empleando una escala de puntuación numérica del 0 al 10 con la escala del dolor de expresiones faciales.      

-       Diarrea r/c trastornos gastrointestinales manifestado por incremento de la producción de heces.
NOC: Mantendrá el área rectal sin irritación (durante todo el proceso).

                          NIC: 1º- Limpiar y secar a conciencia la piel perineal a diario y según necesidad, empleando un jabón capaz de eliminar heces.
                                  2º- Observar y anotar el número de deposiciones y consistencia de las heces por día.

NOC: Manifestará alivio del dolor abdominal y disminución o ausencia de la diarrea (al finalizar el tratamiento).
                          NIC: 1º- Aconsejar al usuario que haga comidas frecuentes de poca cantidad y que consuma alimentos fáciles de digerir.
                                  2º- Observar y anotar el número y consistencia de las heces por dia.

NOC: Explicará las cusas de la diarrea y el razonamiento del tratamiento. Dialogo con el paciente para comprobar el grado de adaptación.
                          NIC: 1º- Identificar la causa de la diarrea, si fuera posible basándose en la Hª.
                                  2º- Evaluar la medicación que está tomando el usuario.




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Practica 2:                  Estela Lucas García.
En la primera parte de la práctica hemos visto todo lo necesario para realizar una cirugía menor; desde la sala donde se realiza, hasta los materiales que necesitaremos para llevarla a cabo.
La sala consta de una camilla, una mesa y una luz auxiliar,  una vitrina donde se encuentra el material ordenado, un espacio destinado a que el paciente se prepare para la intervención, un lavabo con grifo de cierre no manual, un contenedor amarillo para desechar el material punzante, un autoclave, un asiento...
El instrumental que vamos a utilizar es una pinza de Adson, dos separadores, dos mosquitos, una portaagujas, una tijera de Metzembaum, un bisturí con mango desechable, y una tijera. También podemos utilizar pinzas de Pean, pinzas de disección, bateas, paño fenestrado, grapadoras cutáneas…
Para todo procedimiento que vayamos a realizar que requiera una práctica estéril, nosotros debemos colocarnos una bata, un gorro, una mascarilla (si procede) y un correcto lavado de manos aséptico antes de la colocación de los guantes estériles.

En la segunda parte de la práctica hemos visto como se realiza una cura seca y el material que necesitamos.
En primer lugar debemos  prepararnos todo el material que vamos a utilizar:
En una mesa auxiliar, colocamos el paño de campo (estéril), desplegándolo cuidadosamente para que no roce con nada y así no se contamine.
A continuación, vamos echando unas gasas, una jeringa y una aguja, y unos guantes estériles (todo ello sin tocar el envoltorio, ya que están estériles), unas pinzas de kocher y unas pinzas de disección.
El segundo paso es proceder a quitar el apósito de la herida si ésta lo tuviese, y ponernos los guantes estériles.
Una vez colocados los guantes cogemos las pinzas de kocher (como si de un lápiz se tratara) y las pinzas de disección (introduciendo el dedo pulgar y el corazón por lo orificios, quedando el índice sobre el punto de unión de las pinzas) y nos hacemos una torunda, dejando una de las partes más suave para realizar la limpieza de la herida.
Esta cura la podemos realizar solos o acompañados, si la estamos realizando solos, debemos prepararnos antes de colocarnos los guantes estériles, unas jeringas cargadas de suero fisiológico y otra de antiséptico (bien povidona yodada o clorexidina, etc..) con cuidado de no contaminar el resto del material; si tenemos ayuda, el compañero nos ayudará a cargar las jeringas, sujetando él el material no estéril.
Una vez que hemos limpiado la herida con suero fisiológico (siempre de dentro hacia fuera), la secamos (con una nueva torunda) desinfectamos con antiséptico (con una nueva torunda) y la cubrimos con unas gasas, y la sujetamos con esparadrapo; es importante que la herida transpire, por lo que es conveniente que coloquemos el esparadrapo por los bordes, en vez de cubrir toda la superficie de las gasas.
Una vez terminado, se tira todo a la basura, el material punzante como la aguja, al contenedor amarillo, y el instrumental lo dejamos sumergido en una batea, con un limpiador desinfectante durante unos minutos, después lo cepillamos, aclaramos y secamos y lo metemos en una bolsa especial para esterilizar.

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Practica 3: Sondaje   Nasogástrico. Estela Lucas García.
La técnica consiste en introducir un tubo flexible (bien de silicona, poliuretano o polivinilo) en el estómago a través de las fosas nasales.
Este tipo de sondaje se utiliza para administrar alimentación enteral, medicación, realizar lavados gástricos, aspirar contenido gástrico (para prevenir broncoaspiración en pacientes intubados, retirar aire o líquido del estómago, controlar la evolución de HDA, y para analizar el contenido gástrico en el laboratorio).
Está contraindicado cuando existe fractura en la base del cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento nasal.
Esta técnica la podemos realizar solos, o con ayuda de un compañero.
Los materiales que necesitaremos son:
-          Sonda nasogástrica (levin: roja más gruesa, naranja intermedia, o blanca más fina).
-          Guantes estériles.
-          Lubricante hidrosoluble.
-          Gasas.
-          Jeringa de 50 ml.
-          Esparadrapo hipoalergénico.
-          Bolsa de drenaje.
-          Fonendoscopio.
-          Toalla o empapador desechable.
Sólo cuando sea necesario preparamos también:
-          Bolsa de alimentación calibrada con la cantidad de preparado prescrito.
-          Equipo de perfusión de alimentación para bomba.
-          Bomba de alimentación.
El procedimiento es el siguiente:
Antes de comenzar debemos asegurarnos que tenemos todo el material preparado, y debemos haber elegido la sonda correcta.
-          Nos lavamos las manos.
-          Nos colocaremos siempre por el lado de la mano dominante (si somos diestros a la derecha o zurdos a la izquierda).
-          Debemos introducir la sonda por el orificio que peor respire el paciente.
-          Debemos explicarle al paciente en qué consiste la técnica que le vamos a realizar y que además vamos a necesitar su colaboración.
-          Colocamos al paciente en posición Fowler.
-          Le cubrimos el pecho con una toalla.
-          Nos ponemos los guantes.
-          Retiramos las prótesis, piercing y comprobamos la permeabilidad de los orificios.
-          Medimos la longitud de la sonda, desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides. Debemos hacer una marca.
-          Conectamos la sonda a una bolsa de drenaje y lubricamos el extremo de la sonda.
-          Introducimos la sonda por el orificio elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. (es importante que el paciente incline la cabeza hacia atrás).
-          Una vez que hayamos pasado los cornetes, y estemos en orofaringe, el paciente puede tener nauseas, le pediremos que se relaje e incline la cabeza hacia delante y que trague saliva.
-          Mientras el paciente traga, nosotros aprovecharemos para ir introduciendo suave y rotatoriamente la sonda hasta donde nos hemos marcado.
-          Si el paciente presenta tos persistente, la bolsa se llena de aire y/o le cuesta respirar, la retiraremos inmediatamente porque estamos en vía aérea y tras unos minutos de espera, comenzaremos de nuevo.
-          Si la sonda se ha introducido aparentemente bien, debemos comprobarla: aspiramos el contenido gástrico valorando el color (suele ser verde turbio, blanquecino o marrón), insuflar aire con la jeringa de 50ml, colocando el fonendoscopio en epigastrio, debemos oír ruido sibilante o gorgoteante. Se realizará una radiografía, y le pediremos al paciente que hable para comprobar que no ha pasado por las cuerdas vocales.
-          Fijamos la sonda con esparadrapo teniendo cuidado que no apoye sobre ningún extremo del orificio nasal, para evitar una ulcera.
-          Registrar en el libro que hemos colocado la sonda, fecha, tipo y número, registro de ingesta diario y drenaje, y aspecto.
Para mantener la sonda correctamente, debemos limpiar diariamente los orificios nasales con suero fisiológico y cambiar el lugar de fijación de la sonda, mantener una higiene bucal adecuada, lubricar los labios con vaselina, y mantenerla siempre permeable introduciendo 30 cm de agua al día.
Cuando tengamos que proceder a su retirada, nos pondremos guantes no estériles, colocamos al paciente en posición de Fowler y le explicamos el procedimiento.
Pinzamos la sonda, quitamos el esparadrapo de fijación, pedimos al paciente que inspire profundamente y la retiramos suavemente, lavamos las fosas nasales y la boca, y lo registramos en el libreo (fecha, cantidad de drenaje y aspecto).


---------------------------------------------------------------------------------------------


Practica 4: Ostomías.

En la primera parte de la practica hemos estado viendo un vídeo sobre las ostomías, tipos, cuidados, complicaciones…
A continuación hemos estado practicando con los muñecos poniendo diferentes tipos de bolsas y dispositivos sobre las colostomías.
Al final de la práctica hemos estado compartiendo opiniones sobre lo que nos ha parecido más importante de la práctica.

Definición de ostomía: es una apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente. Esta nueva apertura al exterior que se crea en la ostomía se llama estoma.
Las ostomías se clasifican
Según su función:
-       Ostomias de nutrición.
-       Ostomias de eliminación.
-       Ostomias de derivación intestinal (colostomía, ileostomía, cecostomia).
-       Ostomias de derivación urinaria (urostomia, nefrostomia, vejiga ileal).
Según su permanencia:
-       Temporales.
-       Definitivas.
Según el órgano implicado:
-       Intestinales (gastrostomía, yeyunestomia, colostomía, ileostomía, cecostomia).
-       Urinarias (nefrostomia, ureterostomia, vejiga ileal).
-       Tráquea (traqueostomia).
CUIDADOS DE LAS OSTOMIAS
-       Sistemas colectores: son los que se utilizan para recoger comoda y eficazmente las excreciones. Están formados por una parte adhesiva (que se pega alrededor del estoma) y una bolsa.
Las bolsas pueden ser de dos tipos: cerradas (no se pueden vaciar, se cambiar directamente y se desechan a la basura), o abiertas que se vacían por su extremo inferior y se pueden continuar usando.
Los sistemas de sujeción pueden ser de 1, 2 ó 3 piezas.
-       La higiene del estoma y de la piel periostomal se realiza con agua tibia, jabón neutro y una esponja suave. Se realizan movimientos circulares y suaves desde el interior hacia el exterior. Se seca suavemente y con toques sin frotar ni utilizar gasas para que no se erosione la mucosa.
-       Para colocar los sistemas colectores siempre lo haremos de abajo a arriba Por si emite alguna excreción y para que se mas cómoda la “autocolocación”, y para retirarlos se hará de arriba abajo, sujetando la piel y sin dar tirones.
-       Los dispositivos cerrados se cambian cuando estén 2/3 de su capacidad y los abiertos también. Ademas, estos últimos se cambian cada 24h.

Si queremos administrar un enema a un paciente con colostomía, se colocará una “manga” , se administrará el enema y asi saldrá toso la excreción a la bolsa. Al finalizar se retira la bolsa, se limpia el estoma bien y con cuidado y se vuelve a colocar la bolsa que proceda.



No hay comentarios:

Publicar un comentario