lunes, 26 de septiembre de 2011

Bibliografías de Sonia Sánchez González


Sonia Sánchez González
Bibliografía 1
Valoración del paciente.

Reyes Gómez E.8, Métodos para valorar el estado de salud de la persona. En Tovar Sosa M.A/ Martínez Moreno, M. Fundamentos de Enfermería Ciencia, Metodología y tecnología. México: El manual moderno, S.A. de C.V; 2009.p.254-280.

La elección de este libro se debe al enfoque de la valoración especialmente a respuestas que nos facilita el paciente para poder enfocar el posterior diagnóstico.

Intenta preocuparse más por encontrar un ambiente terapéutico adecuado para el paciente estableciendo una relación interpersonal y poder recopilar la información indispensable para el proceso.

Me gusta la visión en cuanto a técnicas de cómo hacerlo, como valorar adecuadamente y saber la importancia que tiene cada paso en esta etapa… es decir, intenta dar métodos que nos ayuden a saber la actitud que debes adoptar y la forma de dirigirte para lograr la aceptación del paciente, manteniendo siempre una actitud profesional.



Bibliografía 2
Infección


Smeltzer S C, Bare B G. 70, tratamiento de pacientes con enfermedades infecciosas.
Enfermería Medicoquirúrgica. 10 Ed.Vol..2: México: Mc Graw Hill; 2007.p.2323- 2331


 He elegido este capítulo porque plasma claramente la función de la enfermera en las actividades de control y prevención de infecciones, garantizando la educación en los pacientes, aspecto muy importante a la hora de que pueden disminuir su riesgo de infección o disminuir las secuelas.
Describe detalladamente la cadena de sucesos que hacen que se produzca la infección, plasmando los eslabones más débiles en los cuáles el personal puede intervenir para lograr interrumpirla.

La enfermera especifica las vías de transmisión de la enfermedad a pacientes, para evitar que éstos sientan ansiedad ante compartir habitación con alguien que la padezca por miedo a que se desate el proceso en él ( por ejemplo como ocurre con el sida).
Aparte hace una perfecta distinción entre colonización, infección y enfermedad. Evidencia medidas de control y prevención de infecciones que desempeñan una función muy importante ya que proporciona recomendaciones oportunas con respecto a situaciones en las que la enfermera se enfrenta cuando atiende a pacientes con estas enfermedades.

Bibliografía 3

Tumores, Cáncer de mama

Arias Pérez. J, Milla Crespo. A. 45, Tumores benignos y malignos de la mama. En: Lera Pedro. A, Amde Asfaw. S, Arias Díaz. J, et. / Enfermería Médico- Quirúrgica I. Madrid: Tébar; 2000. P 436 - 449.

Este capítulo dice que el cáncer de mama es una de las neoplasias malignas de la mujer más frecuente en todo el mundo.
Hasta la fecha de hoy se desconoce la etiología intima de este proceso.
Los factores considerados más importantes son los genéticos.
En cuanto a la patología, se estudian tres tipos de neoplasias de mama, que se diferencian por su origen histológico en epiteliales o fibroepiteliales.
Habla de los síntomas, que suele ser descubierto generalmente durante el aseo o autoexploración, hay alteraciones en el pezón, la retracción del pezón, si es habitualmente expresión de la extensión local del tumor. El examen clínico se basa en la inspección y palpación primero y el principal medio diagnóstico en la patología de la mama es la mamografía, dado que posibilita diagnosticar lesiones no palpables y sintomáticas, facilitando el diagnóstico precoz.
Y finalmente, como tratamiento, se habla de tratamiento quirúrgico; la mastectomía y cirugía conservadora o segmentectomia.En los cuidados postoperatorios, se trata con radioterapia y como tratamiento complementario a veces se trata con quimioterapia, contando con un seguimiento clínico y también muy importante un apoyo psicológico ya que en las mujeres puede generar un fuerte grado de estrés y de ansiedad.



Bibliografía 4

PACIENTES CON QUEMADURAS

Klein Goldenberg. D, Fritsch. E. D, Yurko. C. L, 44, El paciente con quemaduras. En: Long.C. B, Phipps. J. W, Cassmeyer. L. V. / El paciente con quemaduras. Madrid: Harcourt, S.A; 1997. P 1520 -1527.
He elegido esta bibliografía porque habla de la etiología, prevención y educación para la salud.
De que las enfermeras pueden ayudar a prevenir las quemaduras accidentales participando en los programas de educación para la salud que hacen énfasis en la prevención de incendios y de las consecuencias de los mismos, como las quemaduras, deformaciones y la muerte.
También incluye la clasificación de las quemaduras , las fases: Fase hipovolémica y fase diurética.
Los períodos de tratamiento; Período de emergencia, el agudo y el de rehabilitación.
Explica lo que se debe hacer después de ocurrida la quemadura.

Bibliografía 5

CUIDADOS PALIATIVOS

Fisher. H. R, Ross. M, Maclean. M, 24, Cuidados al final de la vida. Actitud ante la muerte. En: Pascual. Blanco. E, Martínez. Bueno. B, Delgado. Buz. J, et./ Geriatría desde el principio. Madrid: Glosa; 2002. P 357-362.
La atención al paciente terminal se define como un acercamiento activo que trata, reconforta y apoya a los ancianos que viven y mueren de enfermedades crónicas y progresivas.
Tal atención incluye los valores personales, culturales y espirituales, las creencias y las prácticas, abarca el apoyo a los familiares y amigos y comprende el periodo de duelo.
Habla de la valoración de los síntomas que debe realizarse a intervalos regulares tras el inicio del tratamiento para asegurar el seguimiento de su efectividad y para la recogida de nuevos síntomas.
La valoración consiste en identificar la causa del síntoma y medirla cuantitativa y cualitativamente. Los aspectos multidimensionales deben ser reconocidos sin olvidar los elementos físicos, psicosociales y culturales.
También el apoyo social, es importante para la calidad de vida de los ancianos que esperan la muerte. Este apoyo puede ser percibirse como algo inherente al cuidado del anciano.
Define, cuidados paliativos como la terapia que alivia una dolencia, pero no la cura. El cuidado paliativo no debe ni provocar ni posponer la muerte, pero sí mejorar la calidad de vida del enfermo en los últimos momentos y aceptar la muerte como un proceso normal.
También presenta las estrategias para prestar esos cuidados.


Bibliografía 6
VALORACIÓN DERMATOLÓGICA

Ruff Dirksen S. 23, Intervención Enfermera. Problemas Tegumentarios. En: Graber O’Brien P/ Foret Giddens J / Bucher L ( Editores). Enfermería Medico Quirúrgica Valoración y cuidados de problemas clínicos. 6 ed. Vol 1: Madrid: Mosby; 2004.p. 500-526.

He elegido este capítulo porque se basa en la promoción de la salud teniendo en cuenta razones culturales y étnicas de cada individuo. Hace constancia de ello para evitar riesgos inconscientes y perjudiciales, teniendo en cuenta factores que influyen habitualmente como son: sueño, ejercicio, higiene….
Explica neoplasias cutáneas malignas, infecciones e infestaciones, medidas generales para tratar los problemas dermatológicos y establece una intervención enfermera en cada uno de ellos. Abundan imágenes y técnicas para un mayor entendimiento.


Bibliografía 7
SIDA

Aguado Taberne.C, Thomas Mulet.V. 6, Papel de la atención primaria en la asistencia al paciente con SIDA avanzado en domicilio. En: Benítez del Rosario. M.A, Salinas. Martín. A / Cuidados paliativos y atención primaria.

Este capítulo detalla las etapas por las que atraviesa una persona con diagnóstico de SIDA.

Etapa temprana: tras el diagnóstico reciente de SIDA, se caracteriza por una buena respuesta a la terapia activa con antibióticos, antifúngicos o antirretrovirales, pudiendo reasumir las actividades cotidianas y su trabajo.

Etapa progresiva: viene determinado por la recurrencia episódica de infecciones oportunistas, con un intervalo cada vez menor entre cada una de ellas. El tratamiento activo produce alguna mejoría, pero aparecen más efectos adversos. Aparece astenia, pérdida de peso y alteraciones de conducta. Puede realizar su actividad de forma parcial si ésta no requiere gran esfuerzo físico.

Etapa avanzada: con infecciones frecuentes, astenia muy marcada, alteraciones neurológicas, ceguera y demencia, lo cual afecta seriamente las actividades diarias del individuo. Los tratamientos específicos dejan de ser lo bastante útiles, y es necesario tratamiento sintomático.

Etapa terminal: es difícil de diferenciar de la anterior. La situación del paciente con inmovilización progresiva, con debilidad marcada, no come ni bebe, hace que cobre el máximo interés la comodidad del paciente hasta su fallecimiento. El tratamiento ya sólo es paliativo. Es un tiempo para prestar más atención y apoyo continuado a la familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario