lunes, 26 de septiembre de 2011

Prácticas de Verónica Márquez Castellano



Práctica 1 - 14-09-2011

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Elaborar tres diagnósticos de enfermería del cuadro patológico indicado con sus respectivos objetivos e intervenciones.

Los problemas detectados en la obstrucción intestinal son tres: 
1. Vómitos (frecuentes y copiosos)
2. Dolor (tipo cólico, espásmico e intermitente)
3. Estreñimiento.

DIAGNÓSTICO 1

Dolor agudo relacionado con el cuadro obstructivo y manifestado por falta de emisión de heces y gases

NOC 

-El paciente empleará la escala de dolor para identificar la intensidad del mismo hasta que haga referencias de que el dolor ha desaparecido.
-El paciente manifestará que el régimen de tratamiento del dolor lo alivia con niveles satisfactorios en 3 días.
-El paciente manifestará habilidad para tener suficientes cantidades de descanso y sueño

NIC

-Valorar el nivel de dolor del usuario empleando una escala numérica del 1 al 10
-Administrar analgésicos con la prescripción médica
-Preguntar al usuario cuál es el nivel de dolor que considera apropiado para lograr el confort y la función adecuada

DIAGNÓSTICO 2

Déficit del volumen de líquidos relacionado con obstrucción intestinal manifestado por vómitos frecuentes y copiosos

NOC

-El paciente explicará medidas que pueden tomarse para tratar o impedir la pérdida del volumen de líquidos en 2 días
-El paciente reducirá la frecuencia de los vómitos en 3 días
-El paciente se recuperará tras seguir una dieta blanda en una semana

NIC

-El paciente seguirá una dieta blanda
-Educar al paciente sobre las medidas para evitar la pérdida del volumen de líquidos
-Monotorizar la ingesta y la excreción total de líquidos cada 8 horas

DIAGNÓSTICO 3

Estreñimiento relacionado con el cuadro obstructivo manifestado por distensión abdominal

NOC

-El paciente manifestará alivio de las molestias del estreñimiento en 3 días
-El paciente identificará medidas que previenen o tratan el estreñimiento en 24 horas
-El paciente mantendrá la eliminación de heces blandas formadas cada 1-3 días sin esfuerzo en una semana

NIC

-Aconsejar la ingesta de 25 a 30 g de fibra al día
-Pedir al usuario y a la familia que lleven el diario de los hábitos intestinales
-Pedir al usuario que lleve un diario de lo consumido las 24 horas antes






Práctica 2 - 4-10-2011

Realizar una cura seca

El objetivo de esta práctica es aprender el procedimiento para realizar una cura seca.
Para llevar a cabo esta práctica la enfermera debe llevar gorro, bata, mascarilla y guantes (hay que ponérselos en el momento indicado), y además debe realizarse un lavado de manos aséptico.
En una sala con una adecuada iluminación se prepara el material en la mesa de Mayo. Se desdobla el paño estéril con el que delimitaremos el campo estéril. Este procedimiento se realiza con cuidado, comenzando por las esquinas y sin apenas rozar la parte que quedará hacia arriba, se extiende en la mesa evitando el contacto con el cuerpo de la profesional y la producción de corrientes de aire.
Una vez delimitado el campo, se procede a preparar los materiales estériles: 
- Pinzas de Kocher
- Pinzas de disección con dientes
- Tijeras de Mayo
- Una aguja
- Una jeringa
- Gasas 
- Guantes estériles.

Material no estéril: suero fisiológico, povidona yodada y esparadrapo.

Una vez preparados todos los materiales se levanta el apósito de la herida del paciente. Después de hacer esto nos ponemos los guantes estériles y procedemos a realizar la cura:

1º  Se prepara una torunda con gasas, ayudándonos con las pinzas de Kocher y con las pinzas de disección.

2 º En la torunda aplicamos suero fisiológico (nos ayuda una compañera, o, en caso de no disponer de ayuda, es previamente preparado)

Se limpia la herida con la torunda de dentro hacia afuera si la herida es circular. En cambio si es longitudinal se seguirá la dirección de la herida y se cambiará de torunda si es necesario. También se puede aplicar el suero a presión con la jeringa directamente en la herida, aplicando sobre los bordes y posibles huecos.

Con otra torunda se seca la herida.

Con una nueva torunda impregnada es povidona yodada se procede a la aseptización de la herida.

Por último se tapa la herida con tantas gasas como sean necesarias y se sujetan con esparadrapo, siempre facilitando la ventilación de la herida.

Al finalizar la cura se deben arrojar agujas, gasas y jeringas en sus respectivos contenedores, y los materiales estériles se vuelven a esterilizar.






Práctica 3 -  25-10-2011


SONDAJE NASOGÁSTRICO

El objetivo de esta práctica es aprender el procedimiento para realizar un sondaje nasogástrico.


Un sondaje nasogástrico consiste en la introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano o polivinilo) en el estómago del paciente a través de una de las fosas nasales.


Con esta técnica se quiere logar la administración de alimentación enteral, la administración de medicación, realizar lavados gástricos, aspirar contenido gástrico, tomas muestras para analizarlas o eliminar secreciones acumuladas.

El material que necesitamos está formado por:
  • Guantes (estériles o no estériles)
  • Una sonda nasogástrica. Las hay de varios tipos (más gruesas y menos gruesas, más flexibles y menos flexibles). La que se suele utilizar es de tipo Levin, la cual puede presentar el cono de diferentes colores, determinado su grosor. Rojo > Naranja > Blanco
  • Lubricante hidrosoluble
  • Jeringa de 50 ml
  • Gasas
  • Esparadrapo
  • Fonendoscopio
  • Bolsa de drenaje
  • Toalla o empapador desechable
  • Vaso de agua


Técnica

- Comprobar la historia clínica del paciente

- Preparar el material sobre un paño estéril

- Explicar el procedimiento al paciente, resolviendo las dudas que se le puedan presentar y - pidiendo su colaboración

- Nos ponemos los guantes (previamente hemos realizado un lavado de manos higiénico)

- Colocamos al paciente en posición de Fowler y nos situamos en el lado derecho si somos diestros o en el izquierdo si somos zurdos.

- Elegir el orificio que se va a utilizar, pidiendo al paciente que nos diga por cuál respira mejor para utilizar el contrario para no dificultarle la respiración.

- Medir la sonda para determinar la longitud que se debe introducir. Primeramente se mide (utilizando la misma sonda) desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja, y desde el lóbulo de la oreja hasta la apófisis xifoides.

- Se lubrica el extremo de la sonda.

- Comprobar que la sonda está pinzada.

- Introducimos la sonda por el orificio seleccionado de forma horizontal.

- Cuando esté situada en la nasofaringe le pediremos al paciente que incline la cabeza hacia abajo, además le daremos el vaso de agua o le indicaremos que trague saliva para cerrar así la glotis.

- Continuaremos introduciendo la sonda hasta que lleguemos a la marca que hemos conseguido al medir la sonda.

- Obligatoriamente debemos comprobar si la sonda se encuentra en el estómago. Esto se comprueba de varias formas, podemos elegir la que más cómoda nos resulte:
      a)  Introduciendo el extremo de la sonda abierto en un vaso de agua. Si se producen    burbujas quiere decir que se encuentra en el estómago.
      b) Aspirando con una jeringa el contenido gástrico.
      c) Insuflando aire con la jeringa y escuchando con el fonendo en el epigastrio si se produce ruido  de gorgoteo.

- Se fija la sonda con esparadrapo en la nariz del paciente, ajustándolo de forma que sea cómodo para él y teniendo cuidado de que la sonda quede en el centro del orificio para evitar posibles úlceras por presión.





Práctica 4 -   8-11-2011



OSTOMÍAS

El objetivo de esta práctica era aprender los diferentes tipos de ostomías que se le pueden practicar a un paciente, los materiales necesarios para su cuidado y la técnica empleada para ello.

Una ostomía es una apertura artificial de un órgano interno en la superficie corporal  creada quirúrgicamente. La apertura recibe el nombre de estoma.

Las ostomías pueden utilizarse para la nutrición o para la eliminación. En esta práctica nos centramos en las de eliminación. 
Las de eliminación pueden ser de derivación intestinal o de derivación urinaria.
Dentro de las ostomías de derivación intestinal se encuentran: colostomía, ileostomía y cecostomía.

Colostomía

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, mediante una intervención quirúrgica, con el fin de crear una salida artificial para el contenido fecal.

Según la porción del intestino grueso en la que se realice la ostomía se distinguen: colostomías ascendentes, transversales, descendentes y sigmoides. Las características de las heces varían de una parte a otra, estando menos formadas en el colon ascendente que en el descendente, donde son más solidas.

Las colostomías pueden ser temporales (para resolver la fase aguda de algunas enfermedades, en las que se restablece el tránsito intestinal) o permanentes (no se puede restablecer el tránsito intestinal)

Ileostomía

Es el abocamiento del intestino delgado a nivel del ileon a la pared abdominal. Se localiza en la parte inferior derecha del abdomen.


Cuidados de las ostomías

Para recoger de forma eficaz y cómoda las excreciones intestinales y urinarias, se utilizan sistemas colectores.

Estos sistemas colectores, están formados por:

- Parte adhesiva: se pega alrededor del estoma
- Bolsa: para recoger los productos de desecho. La bolsa lleva incorporado un sistema por el que se neutraliza el olor procedente de los gases.

Las bolsas pueden ser cerradas o abiertas y los sistemas pueden ser: de 1 pieza (el adhesivo y la bolsa forman una misma pieza), de 2 piezas (van por separado, en este caso el adhesivo se cambia cada 2 o 3 días si no es necesario cambiarlo antes) y de 3 piezas (iguales que los de dos, pero con un clip de seguridad)

Higiene

El estoma se debe lavar con agua tibia, jabón neutro y una esponja suave , con movimientos circulares de dentro hacia fuera.

La colocación de los sistemas colectores se debe realizar siempre de abajo hacia arriba. Antes de colocarlo, debemos medir el perímetro del estoma para que el adhesivo se adapte perfectamente.
La retirada de los sistemas colectores se realiza de arriba hacia abajo.

Los dispositivos se deben cambiar cuando están a los 2/3 de su capacidad. En caso de bolsas abiertas, se debe vaciar el contenido también cuando se encuentre a los 2/3 de la capacidad, y cambiar la bolsa cada 24 h. Los discos se cambian cada 2-3 días si no se ve necesario cambiarlo antes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario