lunes, 26 de septiembre de 2011

Prácticas de Marta Carretero Pérez

PRACTICA 1:

LITIASIS
1.- Desequilibrio nutricional por defecto manifestado por náuseas y vómitos, relacionado con cálculos biliares.
NOC:
- El paciente reconocerá los factores que contribuyen a pesar menos, en 15 días.
NIC: - Educar el paciente para mantener una alimentación adecuada.
- Cuando el problema son los vómitos, desaconsejar la ingesta de los alimentos favoritos.
- Determinar el peso corporal adecuado según edad y altura.
NIC: - Controlar signos de malnutrición.
- Anotar las pruebas, resultados de las pruebas de laboratorio disponibles, niveles de albúmina y electrolitos.
- Ofrecer al usuario con malnutrición que puede comer cantidades pequeñas servida de manera atractiva.
NOC: - El paciente controlará sus nauseas y sus vómitos en una semana.
NIC:- La enfermera le suministrará el fármaco necesario.
 
2.- Dolor agudo relacionado con la obstrucción del flujo biliar manifestado por la inflamación de la vesícula (colecistitis).
NOC:- El paciente descubrirá el método farmacológico para ayudarle a controlar el dolor en 15 días.
NIC:- Prevenir el dolor cuando sea posible durante procedimientos como la veno punción.
- Cuando el usuario es capaz de tolerar los analgésicos orales, consigue una prescripción para ello.
NOC:- La enfermera controlará la inflamación del paciente en el menor tiempo posible.
NIC:- Planificar actividades de cuidado en los períodos de mayor confort posible.
- Además de administrar analgésicos, apoyar el empleo de métodos no farmacológicos, como la relajación.
 
3.- Hipertermia relacionado con la inflamación e infección de la vesícula y manifestado por la sudoración y aumento de la temperatura corporal.
NOC: - Controlará la infección de la vesícula biliar para reducir la fiebre.
NIC:- Suministrar al paciente los tratamientos adecuados para la infección.
NOC:- Controlar la temperatura para que ésta no ascienda.
NIC:- Llevar a cabo cuidados para bajar la temperatura (ventilación).
El paciente no presentará signos de malnutrición en 2 meses.





                                                                       MARTA CARRETERO PÉREZ.
PRÁCTICA 2:


Realización de una cura seca

   En esta práctica aprendimos los pasos que debemos seguir a la hora de realizar una cura seca y aplicamos todo el procedimiento, paso a paso.

Antes de comenzar, la enfermera debe haberse puesto el gorro, la mascarilla, la bata, haberse lavado las manos adecuadamente y colocado los guantes estériles.
A
continuación, sobre una mesa de mayo se preparará el campo estéril, donde iremos depositando todo el material estéril necesario para realizar la cura.

-Pinza Kocher, Aliss o Pean.
           
-Pinza de disección Adson o con dientes.

-Gasas

-Tijeras

-Jeringa

-Aguja


Fuera del campo estéril se preparará la solución aséptica (povidona yodada, por ejemplo) y el suero, salvo que éste vaya en ampollas estériles.


Posteriormente se procede a la cura siguiendo los siguientes pasos:

1.Levantamos el apósito. Esto se puede hacer con o sin guantes.
2.Colocamos la sábana fenestrada sobre la herida.
3.Limpiamos la herida con torundas impregnadas en suero fisiológico. Si la herida es circular lo haremos con movimientos espirales, desde dentro hacia fuera. Si por el contrario es longitudinal larga, dividiremos la herida en dos partes.  Si la herida es profunda, la limpiaremos con la jeringa y suero a presión desde dentro de la herida.
4.Con torundas nuevas, secamos la herida.
5.Aseptizar herida. Impregnaremos otra torunda con solución aséptica. No es recomendable usar povidona yodada en heridas abiertas y profundas ya que se absorbería.
6.Colocaremos un apósito nuevo que transpire y quede bien sujeto. O bien, podemos tapar la herida con gasa y esparadrapo. Si queremos comprimir, usaremos venda elástica adhesiva.



PRACTICA 3: SONDAJE NASOGASTRICO.



En primer lugar debemos tener en cuenta algunos datos para la localización de la prueba como: 

                         - El estado de salud del paciente

                         - Ver si este se encuentra consciente en el momento de la prueba

                         -  La prescripción medica

                         - Posibles alergias a medicamentos

                         - Si el paciente presenta peristaltismo o distención abdominal

                          - Ver si la sonda esta correctamente colocada





.  Debemos lavarnos las manos con jabón y ponernos guantes no estériles

-  El material que utilizaremos será:

                     - Una sonda nasogástrica de pequeño calibre

                        - Una linterna

                         -    hidrosoluble

 -  Una jeringa de 50 ml.                                                                                              - Una palangana

                      - Un fonendoscopio

                           - Esparadrapo hipoalérgico estrecho

                       - Una toalla

                          - Pañuelos de papel

                          - Una bolsa de alimentación

                          - Equipo de perfusión de alimentación para la bomba

                          - Bomba de alimetacion

 

 .       Con respecto al paciente:

                        - Se le ha de explicar en que consiste la prueba

                       - Si esta consciente le colocaremos en la posición de Fowler, y si por el contrario se encuentra inconsciente, se le colocará en decúbito lateral izqierdo

                      - Cubriremos el pecho con una toalla

                       - Retiraremos la prótesis dentaria en caso de que la hubiera

                    - Determinaremos la longitud del tubo que vamos a introducir para llegar al estomago. Mediremos la distancia desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides, con la propia sonda

                    -    Lubricaremos el extremo distal de la sonda y la introduciremos por el prificio nasal elegido dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado con movimientos rotatorios; se le ha de pedir al paciente que trague saliva cuando lleguemos a la garganta y aprovecharemos para seguir introduciendo la sonda hacia el esófago para asegurarnos de que la sondase encuentra en el estómago; lo comprobaremos con  una jeringa y despinzando la sonda, comprobaremos si sale jugo gástrico, si es así, será una señal de que la sonda se encuentre en el estómago.

 

     Una vez asegurados de que la sonda se encuentra en el estomago la fijaremos a la pared externa que corresponda de la nariz con un esparadrapo.

  Para terminar registraremos la colocación de la sonda, el número y la fecha, posteriormente recogiendo el material utilizado.

                -   Mantenimiento de la sonda

                  - Mantendremos una correcta limpieza de los orificios nasales

                  - Movilizaremos la sonda para así evitar posibles lesiones cutáneas

                    - Mantendremos una higiene bucal adecuada

                    - Comprobaremos la permeabilidad de la sonda al menos una vez al dia

                     -  Retirada de la sonda

                     - Nos lavaremos las manos y nos pondremos guantes estériles

                     - Colocaremos al paciente en la posición de fowler y le explicaremos el procedimiento

                     - Pinzaremos la sonda

                     - Quitaremos el esparadrapo de fijación

                      -   Le pediremos al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta

                     - Retiraremos la sonda suavemente

                     - Efectuaremos la limpieza de las fosas nasales y boca

                     - Para finalizar, registraremos la retirada de la sonda, fecha y cantidad de drenaje.






     PRACTICA 4: OSTOMÍAS.





    En la práctica hemos visto que una ostomía es una apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente. La nueva apertura al exterior que se crea en la ostomía se llama estoma. Se debe evitar realizar la ostomía en zonas como la arcada costal, cintura, prominencias óseas, cicatrices y pliegues ya que si la realizamos en estas zonas contribuiremos al fracaso de la ostomía. Dentro de las ostomías existen 2 tipos: de nutrición (vía abierta de alimentación cuando hay alguna causa que altera el normal funcionamiento del tracto digestivo) y de eliminación (exteriorización del intestino a través de la pared abdominal, con el objetivo de crear una salida artificial para la excreción de heces.

Dentro de las ostomías vimos 3 tipos fundamentalmente y son: 1-Colostomía: exteriorización del colon a través de la pared abdominal, suturando la piel, con el fin de crear una salida artificial para el contenido fecal. Según la porción exteriorizada puede ser: ascendente (el estoma se coloca en la parte derecha del abdomen), transversa (el estoma se coloca indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen), descendente (el estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen) y sigmoide (el estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen).

Dentro de las colostomías se pueden distinguir 2 tipos: colostomías definitivas: se realiza cuando el tránsito intestinal no se puede reestablecer y colostomías temporales: se realiza para resolver la fase aguda de algunas enfermedades en cirugía de urgencia, para evitar la aparición de complicaciones en caso de que las suturas fracasen tras algunos tipos de intervenciones quirúrgicas. 2-Ileostomía: exteriorización del ileon a través de la pared abdominal. Se localiza en la parte inferior derecha del abdomen. El contenido ileal es líquido y rico en enzimas proteolíticas que pueden dañar la piel. 3-Urostomía: es la exteriorización de alguna parte del aparato renal para expulsar la orina. Dentro de la urostomía vimos la nefrostomía (que es la comunicación directa del riñón con la piel) y la ureterostomía (exteriorización de los uréteres a la piel pudiendo ser unilateral = exteriorizar un uréter o bilateral = los dos uréteres).

Dentro de estos tipos de ostomías debemos tener en cuenta su corrosión sobre la piel para cuidarla de una forma adecuada. Siguen el siguiente orden de menor a mayor corrosión de la piel: colostomía terminal o sigmoide (heces sólidas o semisólidas con bolsa cerrada), colostomía transversa (heces semilíquidas con bolsa abierta o cerrada), colostomía ascendente, ileostomía (heces líquidas y de forma continua con bolsa abierta) y urostomía (orina de forma constante con bolsa drenable).

Dentro de los diferentes tipos de bolsas podemos distinguir 2 tipos generales: bolsas abiertas (no se pueden vaciar por lo que se desechan cada vez que se cambian y llevan un filtro para evitar el mal olor de los gases) y bolsas cerradas (se pueden vaciar por su extremo inferior y volver a cerrarlas para continuar usándolas y pueden llevar filtro o no). Teniendo en cuenta los sistemas de sujeción podemos distinguir  otros 2 tipos de bolsas: bolsas de una pieza (el adhesivo va adherido a la bolsa y una vez utilizada se desecha todo. Son las más cómodas si la piel aguanta los cambios del adhesivo) y bolsas de dos piezas (el adhesivo y la bolsa van por separado que se adaptan mediante un anillo de plástico. Pueden mantenerse 2 ó 3 días o cuando se produzcan pérdidas procedentes de la ostomía. Son las que menos agreden la piel.)

En las ostomías pueden aparecer diversas complicaciones que se clasifican en: inmediatas y tardías. Dentro de las inmediatas podemos incluir las siguientes: necrosis (obstrucción del flujo sanguíneo que llega a la porción de colon con la que se realiza el estoma), dehiscencia (separación a nivel de las suturas entre el estoma y la piel periostomal), hundimiento (deslizamiento del intestino hacia el interior de la cavidad abdominal), hemorragia (puede estar causada por lesión de un vaso subcutáneo y/o submucoso en la sutura del intestino a la pared abdominal y si es tardía puede estar provocada por una mala limpieza del estoma o alguna alteración en la coagulación del paciente), edema (el estoma crece de tamaño y adquiere un aspecto pálido), infecciones periostomales (contaminación precoz de la herida quirúrgica que puede ocasionar una celulitis o un absceso), oclusión (reducción o pérdida de la luz intestinal a causa de la aparición de un vólvulo o de bridas que obstaculicen el orificio parietal),  perforación y/o fistulización (complicación secundaria relacionada con las suturas entero-aponeurótica, entero-parietal o entero-cutánea) y evisceración (exteriorización brusca de un tramo intestinal a través del orificio abdominal alrededor del estoma).

Dentro de las tardías se encuadran las siguientes complicaciones: prolapso (es la protusión de un asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma), estenosis (disminución progresiva de la luz del estoma), granuloma (masas carnosas que aparecen en la piel periostomal a causa de una irritación persistente causada por puntos de suturas no retirados a tiempo o por el uso de dispositivos incorrectos), hiperplasia epitelial (exclusiva de las urostomías y consiste en la incrustación de depósitos fosfáticos que cubren el epitelio del estoma y la zona periférica) y dermatitis periostomal (alteración de la piel que circunda el estoma).







Prácticas de Sonia Sánchez González


Práctica 1
LITIASIS
1.- Desequilibrio nutricional por defecto manifestado por náuseas y vómitos, relacionado con cálculos biliares.

NOC:
- El paciente reconocerá los factores que contribuyen a pesar menos, en 15 días.
NIC: - Educar el paciente para mantener una alimentación adecuada.
- Cuando el problema son los vómitos, desaconsejar la ingesta de los alimentos favoritos.
- Determinar el peso corporal adecuado según edad y altura.
NIC: - Controlar signos de malnutrición.
- Anotar las pruebas, resultados de las pruebas de laboratorio disponibles, niveles de albúmina y electrolitos.
- Ofrecer al usuario con malnutrición que puede comer cantidades pequeñas servida de manera atractiva.
NOC: - El paciente controlará sus nauseas y sus vómitos en una semana.
NIC:- La enfermera le suministrará el fármaco necesario. 


 2.- Dolor agudo relacionado con la obstrucción del flujo biliar manifestado por la inflamación de la vesícula (colecistitis).

NOC:- El paciente descubrirá el método farmacológico para ayudarle a controlar el dolor en 15 días.
NIC:- Prevenir el dolor cuando sea posible durante procedimientos como la veno punción.
- Cuando el usuario es capaz de tolerar los analgésicos orales, consigue una prescripción para ello.
NOC:- La enfermera controlará la inflamación del paciente en el menor tiempo posible.
NIC:- Planificar actividades de cuidado en los períodos de mayor confort posible.
- Además de administrar analgésicos, apoyar el empleo de métodos no farmacológicos, como la relajación. 


3.- Hipertermia relacionado con la inflamación e infección de la vesícula y manifestado por la sudoración y aumento de la temperatura corporal.

NOC: - Controlará la infección de la vesícula biliar para reducir la fiebre.
NIC:- Suministrar al paciente los tratamientos adecuados para la infección.
NOC:- Controlar la temperatura para que ésta no ascienda.
NIC:- Llevar a cabo cuidados para bajar la temperatura (ventilación).El paciente no presentará signos de malnutrición en 2 meses.



Práctica 2


CUIDADO DE LAS HERIDAS

En esta práctica vimos los pasos para curar una herida seca.
En la sala de curas, lo primero de todo es preparar el material que nos va a hacer falta para la intervención:
-Cubrimos la mesa auxiliar (mesa de mayo) con un paño fenestrado para así crear un campo estéril para depositar el material necesario; gasas, pinza de adson, tijeras, jeringa, aguja, pinzad de disección, los guantes estériles. Todo esto habrá que depositarlo cuidadosamente para que quede estéril en su totalidad.
También preparamos esparadrapo, pavilona yodada, suero fisiológico pero todo esto fuera del campo estéril.
- Después nos retiraremos el pelo, nos pondremos mascarilla y los guantes estériles.
- Ahora se procede a la curación con las siguientes fases;
Quitamos el apósito. ( En esta fase lo podemos hacer sin guantes, o mejor con guantes desechables).
Limpiamos la herida con una torunda con suero fisiológico; si la herida es bastante grande se haría en forma de espiral de dentro hacia fuera, si es lineal ( 10 cm aprx.) se limpiaría en dos partes, del centro hacia el extremo con una torunda y la misma operación en la otra parte.
Secamos con otra gasa limpia.
Aseptizamos con pavilona yodada ( siempre que la herida sea cerrada).
Y por último se pone apósito.
 

PRÁCTICA 3.

Vendaje nasogástrico.

Esta técnica consiste en la introducción de un tubo flexible en el estómago del paciente a través de una de las fosas nasales.

El objetivo puede ser:
Administración de alimentación enteral, de medicación, para realizar lavados gástricos.
Hay algunas contraindicaciones, en el caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento nasal, no se podría realizar esta técnica.

Materiales necesarios.Sonda naso gástrica, guantes no estériles, lubricante hidrosoluble, gasas, jeringa de 50 ml, esparadrapo hipoalergénico, bolsa de drenaje, fonendoscopio, toalla.

Técnica.Nos colocamos en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo.
Le explicamos al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que va a ser necesaria su colaboración.
Lo colocamos en posición fowler, cubrimos el pecho del paciente con la toalla, nos lavamos las manos y nos colocamos los guantes.
Tenemos que retirar las prótesis dentales y piercing y examinamos los orificios nasales para comprobar su permeabilidad.
Determinamos la longitud de la sonda naso gástrica. Se hace con la propia sonda y se mide la distancia desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides.
Conectamos la SNG a la bolsa de drenaje y lubricar el extremo distal de la SNG.
Introducimos la SNG por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio.
Una vez pasada la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la orofaringe, aquí es donde necesitamos su colaboración disidiéndole que trague saliva.
Entonces, iremos progresando suave y rogatoriamente la SNG.




Práctica 4

OSTOMIAS
Una ostomía se podría definir como una apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente. La nueva apertura al exterior recibe el nombre de estoma.
Las podemos clasificar según:
- Su función: 1. Ostomías de nutrición: son una vía abierta de alimentación cuando hay alguna causa que altera el normal funcionamiento del tracto digestivo. Pueden ser esofagostomía, faringostomia, gastrostomía, yeyunostomía.
2. Ostomias de eliminación: es la extereorizacion del intestino a través de la pared abdominal, con el objeto de crear una salida artificial para excreción de la heces.

Se clasifican en:
Ostomías de derivación intestinal: colostomía, ileostomía, cecostomia.
De derivación urinaria: urostomia, negrostomia, vejiga ileal.
- El tiempo de permanencia:  Temporales: se realizan para resolver la fase aguda de algunas enfermedades en cirugía de urgencia, para la evitar la aparición de complicaciones en caso de que las suturas fracases tras algunos tipos de intervenciones quirúrgicas, siendo las causas mas frecuentes las oclusiones intestinales por neoplasis, peritonitis,..

Tipos:
1.Colostomia en asa: se exterioriza un segmento móvil del colon y se mantiene en el exterior mediante una varilla o tutor quedando dos aberturas exteriorizadas.
2. Hartmann: se realiza en situaciones en las que se considera necesario resecar una parte del colon y no realizar anastomosis en la misma intervención.
3. Colostomía doble: el colon es seccionado y los dos extremos se fijan a la piel, juntos o dejando un puente cutáneo entre ellos.
4. Devine: se exteriorizan los dos extremos del colon de forma separada, formando dos estomas diferentes, unos elimina heces y el otro recibe el nombre de fístula mucosa.
5. Paul Mikuliez: se realiza después de resecar un segmente del colon, uniendo los dos cabos entre si a nivel de la cara posterior, quedando un estoma funcionante y una fístula mucosa.
6. Cecostomia: procedimiento descompresivo destinado a drenar gas y líquido, realizándose a través de una sonda tipo Petzer que conecta el ciego con el exterior, situándose la sonda en el lado derecho del abdomen.
7. Ileostomia: abocamiento del intestino delgado a nivel del ileon a la pared abdominal. Se localiza en la parte inferior derecha del abdomen.
8. Nefrostomia: es la comunicación directa del riñón con la piel.4
9. Ureterostomia: es la exteriorización de los uréteres a la piel, pudiendo ser unilateral o bilateral.
10. Vejiga ileal: es un tipo de urostomia que se realiza con una técnica que elimina la vejiga y conecta los uréteres al íleon, el cual se aboca al exterior formando un estoma.
 
Definitivas: cuando el tránsito intestinal no se puede restablecer con posterioridad ya que el segmento distal del colon ha sido extirpado. Las causas más frecuentes son carcinoma de recto y ano, traumatismos ano-rectales,.., realizándose en el colon izquierdo y siendo la forma ideal de estos estomas la circular y con un diámetro aproximado de 2.5 cm.

- Según el órgano implicado: 1. Intestinales: gastrostomía, yeyunostomía, colostomía, ileostomía, cecostomía.
2. Urinarias: nefrostomía, ureterostomía, vejiga ileal.
3. Traquea: traqueostomía.
Ahora bien, nos podemos encontrar con diferentes sistemas o dispositivos de ostomías, pero van a tener una serie de características en común:
- Una parte adhesiva que se va a pegar alrededor del estoma.
- Una bolsa para recoger los productos de desecho. Nos podemos encontrar con diferentes tipos de bolsas.
1. Cerradas, no se pueden vaciar y se desechan cada vez que se cambian.
2. Abiertas, se pueden vaciar en su extremo inferior y volver a cerrar para continuar su uso.

También hablamos de los sistemas de sujeción que podían ser de varias formas:
- De 1 pieza, formando el adhesivo una misma pieza con la bolsa.
- De 2 piezas, siendo el adhesivo y la bolsa dos elementos separados.
- De 3 piezas, siendo como las de dos piezas pero además poseen un clip de seguridad de cierre del aro. Por último cerramos el clip de seguridad.

Por último hablaremos de la colocación y retirada de los sistemas colectores:
- Colocación: Siempre de abajo hacia arriba por si emite alguna excreción. Una vez realizada la higiene, procedes a medir el diámetro del estoma, utilizando los medidores adecuados, para recortar la placa adhesiva lo más exacta posible. Hay que tener en cuenta que el estoma suele reducirse durante los primeros meses, lo que requiere que se mida asiduamente para adecuar el diámetro interno del dispositivo. Mencionar que se puede utilizar pasta niveladora para sellar el contacto con la piel periostomal y encajando la bolsa en el círculo de plástico del disco.
- Retirada: De arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar tirones. Para retirarlo en los dispositivos de dos y tres piezas, abrimos el clip de seguridad y tiramos de ella hacia arriba y hacia fuera para separarla del disco. Debemos limpiar el aro antes de aplicar la nueva bolsa cuando sea necesario.
- Cambio de dispositivos: cuando las bolsas están a 2/3 de su capacidad y siempre cada 24 horas, cambiándose el disco cada 2.3días. el dispositivo debe cambiarse siempre que haya el mínimo signo de filtrado entre el adhesivo y la piel, sobretodo en las ileostomías, ya que el flujo es continuo y muy corrosivo.

Prácticas de Verónica Márquez Castellano



Práctica 1 - 14-09-2011

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Elaborar tres diagnósticos de enfermería del cuadro patológico indicado con sus respectivos objetivos e intervenciones.

Los problemas detectados en la obstrucción intestinal son tres: 
1. Vómitos (frecuentes y copiosos)
2. Dolor (tipo cólico, espásmico e intermitente)
3. Estreñimiento.

DIAGNÓSTICO 1

Dolor agudo relacionado con el cuadro obstructivo y manifestado por falta de emisión de heces y gases

NOC 

-El paciente empleará la escala de dolor para identificar la intensidad del mismo hasta que haga referencias de que el dolor ha desaparecido.
-El paciente manifestará que el régimen de tratamiento del dolor lo alivia con niveles satisfactorios en 3 días.
-El paciente manifestará habilidad para tener suficientes cantidades de descanso y sueño

NIC

-Valorar el nivel de dolor del usuario empleando una escala numérica del 1 al 10
-Administrar analgésicos con la prescripción médica
-Preguntar al usuario cuál es el nivel de dolor que considera apropiado para lograr el confort y la función adecuada

DIAGNÓSTICO 2

Déficit del volumen de líquidos relacionado con obstrucción intestinal manifestado por vómitos frecuentes y copiosos

NOC

-El paciente explicará medidas que pueden tomarse para tratar o impedir la pérdida del volumen de líquidos en 2 días
-El paciente reducirá la frecuencia de los vómitos en 3 días
-El paciente se recuperará tras seguir una dieta blanda en una semana

NIC

-El paciente seguirá una dieta blanda
-Educar al paciente sobre las medidas para evitar la pérdida del volumen de líquidos
-Monotorizar la ingesta y la excreción total de líquidos cada 8 horas

DIAGNÓSTICO 3

Estreñimiento relacionado con el cuadro obstructivo manifestado por distensión abdominal

NOC

-El paciente manifestará alivio de las molestias del estreñimiento en 3 días
-El paciente identificará medidas que previenen o tratan el estreñimiento en 24 horas
-El paciente mantendrá la eliminación de heces blandas formadas cada 1-3 días sin esfuerzo en una semana

NIC

-Aconsejar la ingesta de 25 a 30 g de fibra al día
-Pedir al usuario y a la familia que lleven el diario de los hábitos intestinales
-Pedir al usuario que lleve un diario de lo consumido las 24 horas antes






Práctica 2 - 4-10-2011

Realizar una cura seca

El objetivo de esta práctica es aprender el procedimiento para realizar una cura seca.
Para llevar a cabo esta práctica la enfermera debe llevar gorro, bata, mascarilla y guantes (hay que ponérselos en el momento indicado), y además debe realizarse un lavado de manos aséptico.
En una sala con una adecuada iluminación se prepara el material en la mesa de Mayo. Se desdobla el paño estéril con el que delimitaremos el campo estéril. Este procedimiento se realiza con cuidado, comenzando por las esquinas y sin apenas rozar la parte que quedará hacia arriba, se extiende en la mesa evitando el contacto con el cuerpo de la profesional y la producción de corrientes de aire.
Una vez delimitado el campo, se procede a preparar los materiales estériles: 
- Pinzas de Kocher
- Pinzas de disección con dientes
- Tijeras de Mayo
- Una aguja
- Una jeringa
- Gasas 
- Guantes estériles.

Material no estéril: suero fisiológico, povidona yodada y esparadrapo.

Una vez preparados todos los materiales se levanta el apósito de la herida del paciente. Después de hacer esto nos ponemos los guantes estériles y procedemos a realizar la cura:

1º  Se prepara una torunda con gasas, ayudándonos con las pinzas de Kocher y con las pinzas de disección.

2 º En la torunda aplicamos suero fisiológico (nos ayuda una compañera, o, en caso de no disponer de ayuda, es previamente preparado)

Se limpia la herida con la torunda de dentro hacia afuera si la herida es circular. En cambio si es longitudinal se seguirá la dirección de la herida y se cambiará de torunda si es necesario. También se puede aplicar el suero a presión con la jeringa directamente en la herida, aplicando sobre los bordes y posibles huecos.

Con otra torunda se seca la herida.

Con una nueva torunda impregnada es povidona yodada se procede a la aseptización de la herida.

Por último se tapa la herida con tantas gasas como sean necesarias y se sujetan con esparadrapo, siempre facilitando la ventilación de la herida.

Al finalizar la cura se deben arrojar agujas, gasas y jeringas en sus respectivos contenedores, y los materiales estériles se vuelven a esterilizar.






Práctica 3 -  25-10-2011


SONDAJE NASOGÁSTRICO

El objetivo de esta práctica es aprender el procedimiento para realizar un sondaje nasogástrico.


Un sondaje nasogástrico consiste en la introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano o polivinilo) en el estómago del paciente a través de una de las fosas nasales.


Con esta técnica se quiere logar la administración de alimentación enteral, la administración de medicación, realizar lavados gástricos, aspirar contenido gástrico, tomas muestras para analizarlas o eliminar secreciones acumuladas.

El material que necesitamos está formado por:
  • Guantes (estériles o no estériles)
  • Una sonda nasogástrica. Las hay de varios tipos (más gruesas y menos gruesas, más flexibles y menos flexibles). La que se suele utilizar es de tipo Levin, la cual puede presentar el cono de diferentes colores, determinado su grosor. Rojo > Naranja > Blanco
  • Lubricante hidrosoluble
  • Jeringa de 50 ml
  • Gasas
  • Esparadrapo
  • Fonendoscopio
  • Bolsa de drenaje
  • Toalla o empapador desechable
  • Vaso de agua


Técnica

- Comprobar la historia clínica del paciente

- Preparar el material sobre un paño estéril

- Explicar el procedimiento al paciente, resolviendo las dudas que se le puedan presentar y - pidiendo su colaboración

- Nos ponemos los guantes (previamente hemos realizado un lavado de manos higiénico)

- Colocamos al paciente en posición de Fowler y nos situamos en el lado derecho si somos diestros o en el izquierdo si somos zurdos.

- Elegir el orificio que se va a utilizar, pidiendo al paciente que nos diga por cuál respira mejor para utilizar el contrario para no dificultarle la respiración.

- Medir la sonda para determinar la longitud que se debe introducir. Primeramente se mide (utilizando la misma sonda) desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja, y desde el lóbulo de la oreja hasta la apófisis xifoides.

- Se lubrica el extremo de la sonda.

- Comprobar que la sonda está pinzada.

- Introducimos la sonda por el orificio seleccionado de forma horizontal.

- Cuando esté situada en la nasofaringe le pediremos al paciente que incline la cabeza hacia abajo, además le daremos el vaso de agua o le indicaremos que trague saliva para cerrar así la glotis.

- Continuaremos introduciendo la sonda hasta que lleguemos a la marca que hemos conseguido al medir la sonda.

- Obligatoriamente debemos comprobar si la sonda se encuentra en el estómago. Esto se comprueba de varias formas, podemos elegir la que más cómoda nos resulte:
      a)  Introduciendo el extremo de la sonda abierto en un vaso de agua. Si se producen    burbujas quiere decir que se encuentra en el estómago.
      b) Aspirando con una jeringa el contenido gástrico.
      c) Insuflando aire con la jeringa y escuchando con el fonendo en el epigastrio si se produce ruido  de gorgoteo.

- Se fija la sonda con esparadrapo en la nariz del paciente, ajustándolo de forma que sea cómodo para él y teniendo cuidado de que la sonda quede en el centro del orificio para evitar posibles úlceras por presión.





Práctica 4 -   8-11-2011



OSTOMÍAS

El objetivo de esta práctica era aprender los diferentes tipos de ostomías que se le pueden practicar a un paciente, los materiales necesarios para su cuidado y la técnica empleada para ello.

Una ostomía es una apertura artificial de un órgano interno en la superficie corporal  creada quirúrgicamente. La apertura recibe el nombre de estoma.

Las ostomías pueden utilizarse para la nutrición o para la eliminación. En esta práctica nos centramos en las de eliminación. 
Las de eliminación pueden ser de derivación intestinal o de derivación urinaria.
Dentro de las ostomías de derivación intestinal se encuentran: colostomía, ileostomía y cecostomía.

Colostomía

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, mediante una intervención quirúrgica, con el fin de crear una salida artificial para el contenido fecal.

Según la porción del intestino grueso en la que se realice la ostomía se distinguen: colostomías ascendentes, transversales, descendentes y sigmoides. Las características de las heces varían de una parte a otra, estando menos formadas en el colon ascendente que en el descendente, donde son más solidas.

Las colostomías pueden ser temporales (para resolver la fase aguda de algunas enfermedades, en las que se restablece el tránsito intestinal) o permanentes (no se puede restablecer el tránsito intestinal)

Ileostomía

Es el abocamiento del intestino delgado a nivel del ileon a la pared abdominal. Se localiza en la parte inferior derecha del abdomen.


Cuidados de las ostomías

Para recoger de forma eficaz y cómoda las excreciones intestinales y urinarias, se utilizan sistemas colectores.

Estos sistemas colectores, están formados por:

- Parte adhesiva: se pega alrededor del estoma
- Bolsa: para recoger los productos de desecho. La bolsa lleva incorporado un sistema por el que se neutraliza el olor procedente de los gases.

Las bolsas pueden ser cerradas o abiertas y los sistemas pueden ser: de 1 pieza (el adhesivo y la bolsa forman una misma pieza), de 2 piezas (van por separado, en este caso el adhesivo se cambia cada 2 o 3 días si no es necesario cambiarlo antes) y de 3 piezas (iguales que los de dos, pero con un clip de seguridad)

Higiene

El estoma se debe lavar con agua tibia, jabón neutro y una esponja suave , con movimientos circulares de dentro hacia fuera.

La colocación de los sistemas colectores se debe realizar siempre de abajo hacia arriba. Antes de colocarlo, debemos medir el perímetro del estoma para que el adhesivo se adapte perfectamente.
La retirada de los sistemas colectores se realiza de arriba hacia abajo.

Los dispositivos se deben cambiar cuando están a los 2/3 de su capacidad. En caso de bolsas abiertas, se debe vaciar el contenido también cuando se encuentre a los 2/3 de la capacidad, y cambiar la bolsa cada 24 h. Los discos se cambian cada 2-3 días si no se ve necesario cambiarlo antes.