viernes, 23 de septiembre de 2011

Prácticas de Alejandro Romero

PRIMERA PRACTICA


En la primera práctica que hemos realizado, se nos ha asignado a varios grupos una serie de patologías para posteriormente, determinar que diagnósticos podrían asignárseles, así como sus objetivos e intervenciones.
La patología de mi grupo en clase ha sido:


PANCREATITIS (aguda)


Diagnósticos:

1 - Riesgo de infección relacionado con la herida abierta por cirugía en tratamiento quirúrgico.

     >NOC

a)    El paciente durante su estancia hospitalaria deberá conocer los signos de infección con los que deberá tener extrema precaución.
b)    Demostrará las medidas apropiadas (higiénicas) como lavado de manos, cuidado en la herida después de la intervención...
c)    Demostrará un cuidado adecuado de la zona susceptible de infección.

     >NIC

a)   La enfermera le enseñará los signos de infección con los que deberá tener cuidado.
b)   La enfermera le enseñará las técnicas adecuadas de higiene antes y después de la intervención.
c)   Esta le explicará en modo adecuado de mantener limpia la zona susceptible de infección.

2 - Déficit del volumen de líquidos manifestado por alteraciones en el sistema renal y relacionado con hipovolemia.

     >NOC

a)    El paciente deberá tener conocimiento sobre el equilibrio hídrico en las mucosas.
b)    Mantendrá normales la presión sanguínea, pulso y temperatura.

     >NIC

a)    La enfermera deberá buscar signos precoces de hipovolemia incluyendo inquietud, debilidad, calambres musculares...
b)    La enfermera deberá comprobar las presiones sanguíneas, ortostática con el usuario tumbado, sentado y de pie.


3 -  Deterioro de la integridad cutánea manifestado por irritación de la piel relacionado con el reposo en cama postoperatorio.



    >NOC
a)     El paciente tendrá todos los conocimientos acerca del riesgo de ulceración e irritación debido a la encamación.
b)     El paciente conocerá las posturas más adecuadas en cama para su correcta recuperación y evitar complicaciones cutáneas.
    >NIC

a)     La enfermerá informará al paciente sobre las correctas medidas higiénicas de su piel, así como sus cuidados.

b)     La enfermera proporcionará una adecuada ventilación de la habitación para evitar la aparición de úlceras.
c)     La enfermera revisará regularmente el estado de las sábanas de la cama del paciente para corregir posibles arrugas que pudieran producir deterioro cutáneo en el mismo.

SEGUNDA PRACTICA

En esta segunda práctica procederemos a la realización de una cura seca con el material y las técnicas correctas.

Cura seca
Ante de realizar cualquier intervención sobre el paciente, debemos ponernos un gorro para la cabeza, una mascarilla para la boca y si el profesional lleva el pelo largo tendrá que recogerselo para que no estorbe ni pueda causar problemas, también se realizará un buen lavado de manos. El segundo paso a seguir será la preparación del campos esteril: previamente tendrá preparada la mesa de mayo sobre la cual tendrá que despegar el campo esteril sujetándolo por dos de los bordes , desplegarlo con cuidado de no tocar nada que no sea estéril y colocarlo suavemente sobre la mesa de mayo.
Se procederá a la deposición de los materiales que utilizaremos para la cura sobre el campo estéril, serán gasas, jeringa, agujas, pinzas de disección con diente, de Kocher y de Pean y tijeras de Mayo. El suero fisiológico y el antiséptico se depsitarán cerca de donde realicemos la cura pero NO en el campos estéril (a no ser que vengan en ampollas esterilizadas).
Retiraremos el apósito al paciente antes de la colocación de los guantes y despues procederemos a la colocación de estos.
Con ya todo preparado empezaremos a realizar una de las tres torundas que realizaremos para la cura (si hacen falta más se harán). La torunda se realizará sin tocar el campo esteril y con las pinzas. Cuando esté acabada le echaremos con ayuda si requiere de otro profesional suero fisiológico y limpiaremos la herida de dentro hacia fuera, solo tocando sus bordes (si la herdia es profunda podemos echar suero a presión sobre ella para limpiarla).
Realizaremos posteriormente otra dos torundas, una sin nada nos servirá para secar la herida y la tercera la bañaremos en antiséptico (Povidona yodada) y se la aplicaremos al paciente otra vez de dentro hacia fuera.
Por último realizado todo lo anterior, procederemos a la colocación de gasas estériles sobre la herida del paciente las cuales sujetaremos con esparadrapo.

TERCERA PRÁCTICA

Sondaje nasogástrico

Técnicas a realizar.

- Tenemso que tener el material preparado y elegir la SNG adecuada.
- Colocarse en el lado derecho si se es diestro o en el izquierdo si se es zurdo.
- Si el paciente está consciente, explicarle la técnica que se va a realizar y la colaboración que debe realizar.
- Colocarlo en posición Fowler si es posible.
- Cubrimos el pecho del paciente con una toalla, y lavarnos las manos colocándonos posteriormente los guantes no estériles.
- Retirar prótesis y examinar orificios nasales escogiendo el orificio mas adecuado.
- Determinar la longitud de la sonda, desde la nariz al lóbulo de la oreja, y de éste a la boca del estómago.
- Conectar la SNG a la bolsa de drenaje y lubricar su extremo distal. Debe estar pinzada
- Introducir por el orificio nasal elegido.
- Pasadas las coanas, debemos pedir al paciente relajación y que incline la cabeza hacia delante, intentando tragar saliva. Hay que aprovechar sus momentos de deglución.
- Si se ha introducido bien se comprobará aspirando e contenido gástrico, insuflando aire con la jeringa o con una posible comprobación radiológica.
- Fijar la sonda con esaradrapo y comprobar tirando de ella y observando que no se desplaza.
- Finalmente se registrará la fecha, tipo, diámetro de la sonda, el contenido gástrico, la ingesta diaria...

Los cuidados a tener serán:
- Limpiar orificios nasales con suero.
- Mantener higiene bucal.
- Mantener siempre permeable la sonda y comprobar su permeabilidad.

CUARTA PRÁCTICA

Osteomías
En esta práctica hemos aprendido cuáles son  los materiales necesarios y las intervenciones de Enfermería realizadas, terminos importante sobre una colostomía.

Una ostomía será una apertura artificial de un órgano interno en la superficie corporal quirúrgicamente. Su apertura recibe el nombre de estoma. Se suelen usar para nutrición y elminación (intestinal o urinaria).
Los diferentes tipos de ostomía son:
-  Gastrostomía: la exteriorización del estómago a la pared abdominal.
-  Yeyunostomía: la exteriorización a nivel del intestino delgado.
-  Colostomía: la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, según la porción abocada puede ser ascendente, transversal, descendente y sigmoidea.

Existen dos tipos de colostomía generales.
      - Colostomias definitivas o permanentes: cuando a partir de una determinada causa, como puede ser carcinoma de recto y ano, es imposible restablecer el tránsito intestinal. En ellas en ano se sellará.
     - Colostomias temporales: cuando se utilizan para resolver la fase aguda de algunas enfermedades como por ejemplo la peritonitis. En este grupo distinguimos colostomía en asa, Hartmann, colostomía doble, Devine, cañón de escopeta y cecostomía.

En el preoperatorio del paciente debemos definir el punto exacto donde se debe practicar la colostomía debemos trazar una línea desde el ombligo hasta la sínfisis púbica y de ahí a la cresta ilíaca, formando un triángulo. Se debe tener en cuenta la grasa de la pared abdominal del paciente ya que al estar de pie el punto tenderá a bajarse, por lo que la linea la realizaremos en una zona superior al pliegue cutáneo.
 
    - Ileostomía:  apertura del intestino delgado a nivel del ileon a la pared abdominal cuyas causas más frecuentes son colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Su contenido es más corrosivo.

CUIDADOS DE LAS OSTEOMIAS
Los sistemas colectores están compuestos de una parte adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa que recoge los productos de desecho. Las bolsas pueden ser abiertas o cerradas dependiendo del estado material de los desechos. Así, las cerradas son adecuadas para heces sólidas o pastosas mientras que las abiertas para compuestos líquidos.
Por otra parte, los sistemas colectores pueden estar compuestos de 1 pieza, cuando el adhesivo forma una misma pieza con la bolsa, 2 piezas cuando el adhesivo y la bolsa son independientes y se unen a través de una anilla de plástico y 3 piezas cuando a lo anterior le sumamos un clip de cierre de seguridad.
 
Para una correcta higiene se necesitan medidas como como el lavado con agua tibia, jabón neutro y una esponja suave. Esto se realiza con movimientos suaves y circulares.
Su secado consiste en toques con una toalla, sin realizar frotamiento (o cualquier material que no deje residuos). En cuanto al vello, no se debe rasurar, simplemente cortarlo con tijeras.

La colocación de los sistemas colectores se realiza siempre de abajo hacia arriba por su emite alguna excreción. De esta manera su retirada se realiza de arriba hacia abajo sujetando la piel para evitar tirones. el paciente debe observar el estoma en todo momento
Por último, estos dispositivos se cambian según el tipo de bolsa si ésta es cerrada. La bolsa se desecha a los 2/3 de su capacidad y si es abierta la bolsa se vacía al mismo volumen. El disco lo cambiaremos cada dos o tres días.




Material necesario.
- Guantes (estériles o no estériles)
- Cualquier otro tipo de protección (posible mascarilla, una bata)
- Una sonda nasogástrica. Hay varios tipos. La que se suele utilizar casi siempre son de tipo Levin, la cual puede presentar el cono de diferentes colores, determinado su grosor. Rojo > Naranja > Blanco.
- Lubricante hidrosoluble
- Jeringa de 50 ml (es la más pequeña)
- Gasas
- Esparadrapo
- Fonendoscopio
- Bolsa de drenaje
- Toalla o empapador desechable.
- Vaso de agua.
- Mesa de Mayo.
- Campo esteril.

No hay comentarios:

Publicar un comentario